Si buscas inspirar a tu audiencia con una periodista valiente y una pionera del mundo digital, ten en cuenta a Maria Ressa, CEO de Rappler.com.
Maria Ressa cofundó Rappler, el principal medio de noticias exclusivamente digital que lidera la lucha por la libertad de prensa en Filipinas. Como su CEO, ha enfrentado constantes ataques políticos y detenciones bajo el gobierno de Rodrigo Duterte, viéndose obligada a pagar fianza en diez ocasiones para mantener su libertad. La lucha de Rappler por la verdad y la democracia es el tema del documental A Thousand Cuts, presentado en el Festival de Cine de Sundance en 2020.
En octubre de 2021, Maria recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus “esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, una condición indispensable para la democracia y la paz duradera”.
En sus conferencias, Maria explica cómo las redes sociales y los avances tecnológicos actuales pueden manipular la información y reforzar el poder político, un desafío que afecta a toda la sociedad.
Por su valentía y su trabajo en la lucha contra la desinformación y las fake news, Maria fue nombrada Persona del Año por Time en 2018, incluida en su lista de las 100 personas más influyentes de 2019 y reconocida como una de las mujeres más influyentes del siglo.
Antes de cofundar Rappler, Maria se especializó en la investigación del terrorismo en el sudeste asiático. Abrió y dirigió la oficina de CNN en Manila durante casi una década antes de trasladarse a Indonesia para dirigir la oficina de Yakarta de la cadena entre 1995 y 2005. Posteriormente, regresó a Manila como vicepresidenta senior a cargo de las operaciones de noticias multimedia de ABS-CBN, donde gestionó a casi mil periodistas en la mayor organización de noticias del país.
Su libro más reciente, How to Stand Up to a Dictator, se publicó en noviembre de 2022 y ha sido traducido a 20 idiomas, con más traducciones previstas para a futuro. Es un llamado urgente a los lectores de todo el mundo para que reconozcan y comprendan las amenazas a nuestras libertades antes de que sea demasiado tarde.
Es una de las becarias distinguidas inaugurales de Carnegie en el recién lanzado Instituto de Política Global de la Universidad de Columbia, donde lidera proyectos relacionados con la inteligencia artificial y la democracia. En julio de 2024, se unió a la facultad de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de Columbia como profesora de práctica profesional.
Maria dirige atención crítica hacia la crisis del ecosistema global de información y cómo las comunidades pueden unirse para defender los valores democráticos. Actualmente, viaja por el mundo ofreciendo conferencias sobre la democracia, cómo preservarla, la libertad de prensa, la gobernanza corporativa y el impacto de las redes sociales en los sistemas democráticos.